El uso del casco

El uso del casco en alpinismo

“El casco, nuestro gran amigo en la montaña”

 

¿Porqué los alpinistas de todo el mundo usan casco? La respuesta es la temida caída de piedras (rock fall en inglés, chute de pierres en francés, Steinschlag en alemán).

 

Este es uno de los grandes peligros de la montaña, y se cobra víctimas todos los años. La caída puede ser de una piedra suelta, o de una avalancha de rocas. En ambos casos, el objeto adquiere la velocidad de un misil, es algo impresionante y temible.

 

La caída suele producirse cuando el sol derrite la nieve o el hielo que mantiene a las rocas pegadas a la montaña. Ocasionalmente, los propios alpinistas causan la avalancha.

 

¿Cómo podemos hacer más segura la montaña?

 

1) El uso del casco es fundamental. Tu probabilidad de sobrevivir es exponencialmente mayor. Incluso si te golpea una roca, posiblemente solo te quedes aturdido, pero no gravemente herido.

 

2) Salir de la montaña antes de que el sol de mediodía haya derretido la nieve de la parte más alta de la montaña.

 

3) Descender por una ruta menos expuesta a la posible caída de rocas, siempre alerta a los sonidos y voces (nada de bajar escuchando música, ¿me oyeron?)

 

4) Si ya están cayendo piedras regularmente, como ocurre todos los veranos en el Grand Couloir del Mont Blanc, un miembro de la cordada actuará como vigía, mientras los demás descienden. Si se ve o escucha una piedra caer, el vigía gritará: ¡¡piedra, cuerpo a tierra!!, y los compañeros se tirarán al suelo y se cubrirán lo mejor que puedan.

 

Pachi Navajas, Director, AdvenCulture

 

AdvenCulture es una empresa especializada en Alpinismo, Cultura y Liderazgo. Organizamos expediciones en México, los Alpes, los Andes, el Cáucaso y otros maravillosos lugares del planeta.

Secretos del Elbrus

Factores de éxito en el ascenso a un cinco mil

 

En Agosto de 2016 realizamos una exitosa expedición al Elbrus, de 5,642 metros, situada en el Cáucaso, y considerada la montaña más alta de Europa.

 

Esta montaña es solo seis metros más alta que el Pico de Orizaba, y tiene un grado de dificultad similar. Por ello, los consejos ofrecidos en este blog son aplicables a los volcanes de México de más de 5,000 metros.

 

Estos fueron los factores que hicieron posible el éxito de esta escalada, organizada por AdvenCulture:

 

-Empleamos cinco días en conseguir la mejor aclimatación posible. Comenzamos con una sencilla caminata hasta los tres mil metros, y fuimos incrementando gradualmente las cotas (4,300m, 4,700, etc).

 

-Descansamos los dos días previos al ataque a cumbre, y procuramos dormir lo más posible durante la noche anterior (¡a las 18h estábamos acostados!).

 

-Monitoreamos la meteorología, y elegimos ascender en un día con poco viento y unas temperaturas razonables (la mínima fue de -10 grados).

 

-Nos hidratamos y alimentamos en cada una de las paradas en el glaciar, las cuales duraron pocos minutos, para no enfriarnos demasiado.

 

-Durante el descenso, aprovechamos una pendiente óptima para descender resbalando desde los 5,100 a los 4,700 metros, ahorrando de este modo considerable tiempo y energía.

 

El resultado fue magnífico: los tres clientes alemanes consiguieron alcanzar el Techo de Europa, tras un emocionante ascenso por la Cara Sur.

 

Wir haben es geschaft!!!

La Ruta Normal de los Refugios al Mont Blanc

El ascenso ideal al Mont Blanc sería utilizando los refugios de Tête Rousse y Le Goûter. Este plan nos permite repartir el esfuerzo en tres días, llegar bien aclimatado, y disfrutar más tiempo de los maravillosos paisajes de los Alpes. Además, te evitas cargar bastante peso, ya que estos refugios te proveen de todo lo necesario para tu alimentación e hidratación (¡venden incluso vino y cerveza!).

 

 

Para llegar a Tête Rousse tienes que tomar Tramway du Mont Blanc, el más antiguo de los famosos trenes “cremallera” de los Alpes. Puedes subirte a este tren en Saint Gervais, o también tomarlo en la estación Bellevue, para lo cual tendrías que subir en teleférico desde Les Houches.

 

 

El tren nos deposita en el Nido del Aguila, la estación final, a 2,372 metros. Desde allí asciendes por terreno sencillo hasta Tête Rousse, que se encuentra a unos 3,200 metros. Tardarás entre dos y tres horas, dependiendo del paso y del peso que lleves. Es un excelente refugio, con un buen restaurante y cómodas literas.

 

 

El segundo día comienza con la travesía del célebre Grand Coloir, conocido en español como “La Bolera” (sí, has acertado: ¡nosotros somos los bolos!) Este corredor está expuesto a la caída de piedras, y aquí se producen accidentes todos los años. Cuanto más temprano lo cruces, más seguro estarás.

 

 

A continuación ascenderás por una hermosa pared hasta el refugio de Le Goûter, a unos cuatro mil metros. Los pasos más técnicos están equipados con un grueso cable de acero que sirve como cuerda fija. Por ello, debes llevar puesto tu arnés con al menos un cabo de anclaje. Te recomiendo que lleves unos guantes finos, porque el cable está dañado en muchos puntos, y te puedes cortar muy fácilmente. A veces es aconsejable el uso de crampones, por lo que sugerimos que los lleves a mano.

 

 

Tras otra noche de descanso, emprenderás el ascenso a cumbre a las cinco de la mañana. Todavía tenemos que subir ochocientos metros verticales. El terreno es relativamente sencillo, hasta el punto de que algunos alpinistas no llevan casco (nosotros recomendamos llevarlo; además de ir más seguro, ¡parecerás un profesional en las fotos!). El principal riesgo es que podrías caer en una grieta oculta, o desde la arista, por lo que nosotros vamos siempre encordados.

 

 

Lo normal y prudente es llegar a la cima en torno a las nueve de la mañana, para tener tiempo holgado de descender a Chamonix ese mismo día. El descenso se hace exactamente por la mista ruta de ascenso. El último tren sale del Nido de Aguilas a las seis de la tarde. ¡En Chamonix te espera una buena ducha y una cena caliente de celebración! No olvides pedir una cerveza Mont Blanc; ¡es una rubia estupenda!

 

La realidad es que es muy difícil conseguir sitio en ambos refugios cuando se da una ventana de buen tiempo. Por ello, en los próximos blogs te hablaremos de otros planes y rutas alternativas.

 

 También nos puedes contactar en:

 

pachi@advenculture.com

Grandes expediciones internacionales

 Recientemente tuvimos la oportunidad de guiar una expedición al Citlaltépetl para un numeroso grupo de alpinistas franceses.

 

Las grandes expediciones internacionales requieren una cuidadosa preparación. 

 

Estos son los puntos que cuidamos minuciosamente en AdvenCulture:

 

 

-Nos aseguramos de que nuestros clientes tienen la condición física necesaria y el equipo adecuado para el ascenso.

 

 

-Informamos a nuestros expedicionarios del itinerario de la ruta, del menú propuesto y del pronóstico meteorológico.

 

 

-Realizamos una caminata de aclimatación, con el doble propósito de mejorar su respuesta a la altura, y también de evaluar a los clientes, para la formación de cordadas en el día de cumbre.

 

 

-Mantenemos la comunicación por radio entre las cordadas y con el campamento base, para reaccionar a cualquier eventualidad.

 

 

-Empleamos guías con la experiencia y habilidad lingüística necesaria para comunicarse con nuestros clientes; en esta expedición, todos los guías éramos trilingües.

 

 

El resultado fue excelente: seis de los siete clientes consiguieron alcanzar la cumbre, tras un emocionante ascenso por la cara norte del Pico de Orizaba.

 

 

Nous sommes très fiers de nos clients français dans le Pico de Orizaba!

 

Nous sommes spécialisés en expeditions de haute montagne au Méxique avec des étrangers. Nos guides parlent six langues européennes.

 

 

 

 

 

Cosas sobre Rusia

En Septiembre de 2017 hicimos nuestra tercera expedición al Elbrus, la montaña más alta de Europa. Este viaje nos abre la oportunidad de explorar Rusia, un país que ha sido un misterio durante décadas hasta para los viajeros más intrépidos.

 

 

Aquí os presentamos algunos datos fascinantes sobre la Federación Rusa:

 

 

Rusia es el país más grande del mundo. Sus más de 17 millones de kilómetros cuadrados cubren la novena parte de la tierra, y representan casi el doble de tamaño que los Estados Unidos.

 

 

¿Sabías que Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos en 1867 por solo 7.2 millones de dólares?

 

 

La población de Rusia esde 144.5 millones; el ruso es el primer idioma de Europa, y el octavo más hablado en el mundo.

 

 

Moscú es la ciudad más grande de Europa, con sus casi 11 millones de personas. Toma su nombre del río Moskva, y fue fundada hacia 1,147.

 

 

El Metro de Moscú viene de los años 30 del siglo pasado. Algunas de las estaciones son verdaderas obras de arte, convirtiéndolo en un auténtico museo subterráneo, utilizado diariamente por millones de moscovitas.

 

 

En San Petersburgo, Ciudad de los Zares, se encuentra el Hermitage, uno de los más prestigiosos museos del planeta, visitado por casi tres millones de personas todos los años.

 

 

¿Sabías que San Petersburgo fue la capital del Imperio Ruso desde 1712 hasta 1918?

 

 

Rusia tiene el trazado ferroviario más largo del mundo, el Trans-siberiano, que recorre 5,700 millas desde Moscú a Vladivostok.

 

 

¿Sabías que la cerveza fue declarada bebida alcohólica en Rusia solo en 2012?

 

 

Convención Latinoamericana: Great Place To Work

AdvenCulture estuvo presente en la Convención latinoamericana de Great Place to Work 2016, entre el 18 y el 20 de Mayo de 2016 en el Fairmont Mayakoba de la Riviera Maya.

 

Pachi Navajas, Director de AdvenCulture, y creador del programa Liderazgo y Montaña, entrevistó a Eduardo Strauch, sobreviviente de la catástrofe aérea de los Andes de 1972. El principal objetivo era aprender de una experiencia que destaca por el extraordinario ejemplo de liderazgo y trabajo en equipo que permitió que hubiera varios supervivientes en una situación desesperada.

 

La conferencia Exit de Eduardo Strauch es una narración de las vivencias del orador durante 72 días en un glaciar perdido de los Andes, dentro de la célebre historia de “Viven”.

 

De esta experiencia ha surgido el libro “Desde el Silencio”, publicado en Europa y en América en 2012, en el cuadragésimo aniversario de del rescate de los supervivientes.

 

“Viven” sigue siendo, 44 años después, la más conocida historia de supervivencia del siglo XX, y una gran fuente de inspiración para actividades de liderazgo, trabajo en equipo, superación personal, respuesta a la crisis, gestión de riesgos, creatividad, etc.

 

Esta conferencia tuvo un formato de entrevista, en el que tanto Pachi Navajas, director de AdvenCulture, como los participantes hicieron a nuestro orador preguntas relacionadas con los aspectos gerenciales de esta odisea.

 

¿Cuál volcán es más duro, el Izta o el Pico?

 Recientemente guié a un entusiasta cliente brasileño a la cima del Iztaccíhuatl y del Citlaltépetl, o Pico de Orizaba, y surgió el eterno debate entre alpinistas: ¿cuál de los dos volcanes es más duro?

 

 

Vamos a comenzar por las mediciones básicas. En ambos casos nos basaremos en la ruta normal; la de los Portillos, en el Iztaccíhuatl, y la de la cara norte, en el Pico de Orizaba.

 

 

El Iztaccíhuatl mide 5,220 metros, y se asciende habitualmente desde los aproximadamente 3,970 metros de La Joyita, donde se encuentra el estacionamiento principal. El desnivel es, por tanto, de unos 1,250 metros verticales. La distancia estimada es de catorce kilómetros, siete de subida y siete de bajada.

 

 

El Pico de Orizaba mide 5,636 metros; el ascenso suele partir del Refugio de Piedra Grande, a unos 4,240 metros. La ganancia vertical es de unos 1,396 metros. La distancia recorrida total es también de unos catorce kilómetros.

 

 

Una primera impresión indicaría que el Pico de Orizaba es objetivamente más duro, pues requiere superar un desnivel mayor, y hacerlo a mayor altitud. Además, los últimos quinientos metros del Glaciar de Jamapa son inevitablemente en ascenso. Como dice el buen Joaquín Canchola, “’el Pico es una madriza!”. En cambio, en el Iztaccíhuatl, uno debe atravesar el Glaciar de Ayoloco en una combinación de terreno ascendente, descendente, e incluso horizontal (la conocida “Panza” del glaciar).

 

 

Sin embargo, para valorar la dificultad o dureza total, surge otro factor fundamental: ¿cuál descenso es más duro? Al fin y al cabo, toda montaña debe ser descendida, una vez alcanzada la cumbre.

 

La respuesta es discutible, pero muchos sostenemos que el Pico de Orizaba es más fácil de descender que el Iztaccíhuatl. ¿Porqué? Porque la bajada se realiza en descenso constante, por un terreno relativamente sencillo, mientras que el Iztaccíhuatl requiere realizar varios ascensos parciales, como el del Monte de Venus o La Rodilla, y transitar por terreno semi-técnico en torno a la Cruz de Guadalajara (4,900 metros). En nuestro caso particular, el descenso del Pico fue más rápido y menos desgastante que el de la Mujer Blanca.

 

 

Sin embargo, hay otros factores que dificultan llegar a una conclusión unánime. Por ejemplo, el inicio de la ruta de los Portillos tiene una menor inclinación que su equivalente en el Pico, lo que nos permite dosificar el esfuerzo. El estado del terreno, dependiente de la climatología, es otro factor que puede hacer el ascenso y descenso de El Laberinto tremendamente sencillo, o altamente complicado.

 

Y tú, compañero alpinista, ¿qué piensas? ¿Cuál es más duro, el Izta, o el Pico?

El Uso de Bastones

El uso de bastones en el alpinismo

Bastones, nuestro gran aliado en la montaña

El uso de los bastones es ya incuestionable, debido a sus ventajas. ¿Qué nos aportan los bastones?

 

Reducción de la carga de trabajo

Diversos estudios prueban que la reducción de la carga sobre las piernas durante las subidas está en torno al 14%, mientras que en descenso la misma se sitúa entre el 20%. Por ello, el uso de bastones nos permite prevenir lesiones musculares, daños en las articulaciones (rodillas y tobillos) y sobre todo, accidentes debidos al cansancio.

Equilibrio

Nuestro equilibrio mejora, pues contamos con cuatro puntos de apoyo. La probabilidad de caernos disminuye, sobre todo en las bajadas, y aumenta por tanto nuestra seguridad.

 

Desempeño

Todo ello se traduce en un mayor desempeño: ahorramos fuerzas que nos permitirán completar nuestros ascensos o expediciones.

 

Tren superior

Naturalmente, el empleo de bastones supone un leve incremento del esfuerzo en el tren superior, si se utiliza una buena técnica de “bastoneo”. Los bastones no están pensados para apoyarnos en ellos con todo nuestro peso. Excepto cuando puntualmente nos ayudan a no perder el equilibrio, debe cumplirse una regla: si nos desapareciera el bastón, nosotros deberíamos seguir en equilibrio. Es un apoyo sutil.

Técnica

Si observamos a escaladores experimentados, veremos como el bastón “acompaña” su movimiento, resultando en un armónico paso, en el que los bastones son una prolongación de sus brazos.

Conclusión
Un alpinista que use bastones regularmente, estará al final de su carrera en mucho mejores condiciones que uno que no los haya empleado.

Liderazgo y Montaña

Hoy os presentamos Liderazgo y Montaña, nuestro programa vivencial de desarrollo personal en la naturaleza.

 

En AdvenCulture creemos que la montaña es una gran maestra, que nos obliga a sacar lo mejor de nosotros mismos, a motivarnos, a superar miedos, y a formar equipos fuertes y bien avenidos.

 

Fieles a nuestra filosofía de empresa de aventura, impartimos nuestras enseñanzas en un entorno hermoso natural, el volcán La Malinche, donde sin embargo no dispondremos de todas las comodidades de nuestra vida cotidiana. Deberemos acostumbrarnos a dormir a más de tres mil metros, a alimentarnos con comida fría, y a orientarnos en un terreno boscoso desconocido.

 

Lo más apasionante es que contaremos con instructores que han sobrevivido a situaciones extremas, y que nos ayudarán a interiorizar nuestro aprendizaje de modo inolvidable.

 

Hemos desarrollado varios programas, dirigidos a empresas que quieren desarrollar el potencial de sus empleados. En sucesivos blogs os hablaremos de cada uno de ellos.